Las comunidades campesinas y el acceso a la información en tiempos de pandemia

Por Maria Ñope y Luzia Ventura

El sábado 15 de agosto 2020 tuvimos nuestra primera sesión formativa con las y los jóvenes de las comunidades de Quispillacta y Chungui de Ayacucho, integrantes del proyecto Biblioteca Sonora del Agua. En esta sesión conversamos sobre la situación de las comunidades rurales, el rol de los medios de comunicación y el acceso a la información en tiempo de pandemia. Contamos con la colaboración de José Montoya, especialista intercultural, y Luis Suarez, antropólogo de UNMSM.
El inicio de la sesión estuvo a cargo de José Montoya, quien señaló que muchas comunidades campesinas merecen ser reconocidas como pueblos indígenas por conservar conocimientos y prácticas que se transmiten de generación en generación. En la región de Ayacucho, 4 de cada 5 personas se autoidentifican como quechuas (Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria, 2018). Por otro lado, su experiencia como comunicador en la radio Sarhua le enseñó la importancia de informar a las comunidades en su idioma nativo. Sin embargo, aparte de unos pocos ejemplos como la Radio Quispillacta, son pocas las radios gestionadas por comunidades. Por ello, es necesario incentivar la inversión en radios comunitarias. Esta es una manera de contrarrestar el control que existe sobre los medios de comunicación que se encuentran en manos de unas pocas empresas.


En su experiencia, José Montoya también nos señala la importancia de contar con jóvenes y adultos interesados/as en la comunicación, sin importar si cuentan o no con una carrera profesional, pues su motivación y pasión por comunicar ayuda a transmitir la información en palabras sencillas.
Por su lado, Luis Suárez resaltó la importancia de promover una comunicación efectiva y afectiva, lo cual está relacionado con los valores y el sentido de comunidad. También nos invitó a pensar lo comunal como un gran telar que no es homogéneo y que está compuesto por muchos hilos; cada hilo representa un aspecto de nuestra sociedad o comunidad (la salud, la economía, etc.). Sin embargo, diferentes aspectos de la vida comunal se han visto afectados durante el contexto de pandemia. Por ejemplo, los rituales comunitarios han sido postergados, al igual que los proyectos comunitarios o las tareas agrícolas. A esto se suman factores ya existentes como es el cambio climático que incrementan la vulnerabilidad de las comunidades.
Entonces, es clave que las comunidades puedan acceder a información que les permita tomar decisiones acertadas, así como disminuir el miedo, el estigma y la desinformación que debilitan el tejido social. Podemos propiciar un cambio positivo en las comunidades, pero para ello, las comunidades necesitan conocer lo que les hace fuertes y resilientes tanto desde los individuos como de lo colectivo.
Estas reflexiones nos permitieron validar la necesidad de conformar equipos interdisciplinarios que puedan traducir conocimientos en información clara y oportuna para las comunidades. Actualmente, las comunidades ya no sólo cuentan con altoparlantes, sino que también tienen acceso a otras tecnologías. Sin embargo, hacen falta voceros comunales que, junto a profesionales, puedan conectar y empoderar a las comunidades y, sobre todo, que empleen una educación sentipensante, es decir, que usen conjuntamente la razón y también lo afectivo.


Referencias
Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria (2018). Importancia Estadística de la población peruana quechua, aymará y nativa de la Amazonía, y legislación sobre escaños reservados para pueblos originarios en América Latina. En: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/FB83B7BB511B339F052583310002944C/$FILE/poblacion-peruana-quechua.pdf

Comentarios

Entradas populares