Agua y Salud: ¿Qué rol cumplen los conocimientos ancestrales del agua?

Equipo Biblioteca Sonora del Agua


Por Maria Ñope

El sábado 29 de agosto tuvimos nuestra segunda sesión formativa con las y los jóvenes de las comunidades de Chungui y Quispillacta, región de Ayacucho. En esta ocasión reflexionamos acerca de los vínculos entre el agua y la salud a partir de los saberes ancestrales. Contamos con la participación de Andrés Alencastre, economista y miembro de la ONG Agua-C, y Ronald Ancajima, ingeniero agrícola y experto en hidráulica inca.

La pandemia ha resaltado la importancia del agua para mantener la salud pública. Sin embargo, las comunidades campesinas enfrentan problemas de acceso al agua potable y su calidad, tan importante para prevenir la propagación del coronavirus. Según el INEI, en 2019, sólo el 3.2% de la población rural consume agua con un nivel de cloro adecuado (INEI, 2019). 

 

En las comunidades de Quispillacta y Chungui existen prácticas que se transmiten de generación en generación para preservar el agua y sus fuentes. Andrés Alencastre y Ronald Ancajima concuerdan que podemos observar prácticas de manejo del territorio y del agua desde la época pre-inca e inca. Desde la perspectiva de la hidráulica inca, nos hablan del rol que cumplió el complejo arqueológico de Saywite (Apurímac) o el complejo de andenería de Choquequirao (Cusco). 

Andrés Alencastre también comparte su experiencia estudiando las “amunas” de San Andrés de Tupicocha (Huarochiri, Lima). Las “amunas” son canales que transportan el agua hacia lugares en donde se infiltran - situadas en la parte alta de una cuenca. El agua infiltrada transcurre por el subsuelo y luego brota a través de los manantes u ojos de agua. 

Desde el Estado, la valoración de los saberes ancestrales del agua todavía es limitada. Situación que conlleva a que se prioricen intervenciones centradas en la infraestructura gris, y en procesos de planificación que no ponen primero a las comunidades y a su población. Como bien dice Andrés Alencastre, “las cuencas y el agua no se gestionan; se gestionan las intervenciones”. 

Ser conscientes de que el conocimiento ancestral sigue vigente en muchas comunidades nos permite pensar de manera diferente la naturaleza; este es un ser vivo que merece respeto. De esta manera, por ejemplo, comprenderemos que la ritualidad en torno al agua también cumple un rol clave para la organización y la cohesión de la comunidad. 

Nuestros invitados coinciden en la importancia del agua en el desarrollo de las comunidades y en la importancia de rescatar los saberes del agua para incrementar la resiliencia de las comunidades, sobre todo ante un escenario de cambio climático.

Desde el proyecto Biblioteca Sonora del Agua creemos que este es un momento oportuno para enfatizar la importancia del agua para la salud y revalorizar saberes ancestrales del agua. En palabras de Ronald Ancajima “debemos permitirnos escuchar los sonidos del agua y sus mensajes”.

Comentarios

Entradas populares